Aportes para gestionar el riesgo
Se dieron cita en la Universidad Nacional de Cuyo especialistas científico-técnicos, organismos públicos provinciales y municipales, organizaciones no gubernamentales, comunicadores sociales y profesionales para participar de la jornada taller Gestión del riesgo y ordenamiento territorial.
La idea del encuentro fue contribuir al proceso de ordenamiento territorial y a formular políticas públicas destinadas al manejo de situaciones de riesgo y amenazas, en función de la política provincial de ordenamiento territorial y usos del suelo.
Esta tercera Jornada -tal como señaló el vicerrector de la UNCuyo en su discurso inaugural- retoma un compromiso que quedó plasmado en la Segunda Carta de Mendoza sobre Gestión de Riesgo de Desastres que los institutos de Ciencias de la Tierra (ICES) y de Ciencias Ambientales de la Universidad (ICA) presentaron en noviembre de 2011. Ese documento representaba un resumen con la suma de opiniones calificadas acerca de la situación en la que se encontraba la Provincia en materia de gestión de riesgo de desastres.
La disertación central estuvo a cargo de la presidenta de la Agencia Provincial de Ordenamiento Territorial del ministerio de Tierras, Ambiente y Recursos Naturales, Sonia Romero, y su colega de la institución, Carina Videla.
Previo, autoridades de la UNCuyo y de Gobierno dieron la bienvenida. Integraron la mesa el vicerrector Jorge Barón, el director Asesoría Letrada del ministerio de Justicia, Gonzalo Intzes, la titular de la Agencia de Ordenamiento Sonia Romero, y la presidenta de la Comisión de Ambiente del Senado, Ana Sevilla.
Con una extensa trayectoria académico en la gestión de riesgos en diversos escenarios, el vicerrector del UNCuyo –quien fuera representante por la Universidad en el ICES- cerró la apertura.
“Ya tenemos una normativa en el tema de Ordenamiento del territorio, entonces pensemos cómo podemos resaltar la temática del riesgo, para disminuir la vulnerabilidad de la población” sostuvo Barón.
El ingeniero señaló que “hay enormes dificultades para generar el poder necesario por parte de la ciudadanía -representada en nuestros gobernantes- para hacer frente a los poderes económicos que contribuyen de manera directa a la vulnerabilidad y al riesgo en nuestro medio. Basta mirar al pedemonte para ver cómo se sigue construyendo en un zona de amortiguamiento, que no estamos cuidando como deberíamos”.
“Creo que tenemos mucho por hacer, principalmente, para bajar las grandes directivas internacionales para la gestión del día a día de la gente. Debo reconocer que se ha avanzado mucho, pero estamos lejos de ser resistentes, resilientes a los desastres” aseguró el Vicerrector.
El funcionario concluyó: “Es muchísimo más económico –en cuanto a fondos, a vidas, a traumas o problemas para una sociedad- gastar en la prevención de los desastres que en la mitigación. Por eso pido les pido a nuestras autoridades que establezcan una ley presupuestaria que destine fondos para reducir riesgos de desastres y medidas fuertes dentro de la Ley de Ordenamiento para las áreas identificadas de alto riesgo, que sufren desastres territoriales”.
Sonia Romero explicó que la temática del riesgo merece la atención de especialistas que puedan aportar con sus experiencias. “Nos sumamos a la ardua tarea de poder construir un nivel cultural de conciencia sobre la vulnerabilidad de nuestra provincia, para que la población pueda afrontar y estar preparados a estas situaciones” comentó la arquitecta. Además indicó que para la Agencia no es una problemática más. “Queremos ser un actor más en la articulación de esta problemática. Procuramos aportar a aumentar en soluciones, en ideas y en gestión para que la conciencia de precaución sea real”.